lunes, 11 de febrero de 2013

TEMA 3.1. APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORACIÓN.


alberto cruzTEMA 3.1. APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORACIÓN.

Las personas no aprenden en solitario está mediada por la  influencia de los otros, en contextos escolares o no escolarizados; es importante las interacciones que establece el alumno con las personas que lo rodean como la influencia educativa que ejercen el docente y los compañeros de clase; hay momentos que la enseñanza debe individualizarse para permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo; pero muy importante promover la colaboración y en trabajo en equipos cooperativos.

APRENDER EN GRUPO E INTERACCIÓN EDUCATIVA.

De acuerdo con Schmuch y Schmuch un grupo lo define como una colección de personas que interactúan entre sí y ejercen una influencia recíproca, la  cual implica una interacción comunicativa en la que se intercambian señales (palabras, gestos, imágenes, textos), donde cada miembro llega  a afectar potencialmente a los otros en sus conductas, creencias, valores, conocimientos, opiniones, prácticas sociales etc. (la simple proximidad no define a un grupo). La interacción cara a cara suele ser la más efectiva en los contextos de aprendizaje escolar pero es posible conformar grupos entre personas distantes geográficamente que interactúan efectivamente para alcanzar determinados fines compartidos mediante el apoyo de medios tecnológicos como la conformación de redes, conversaciones telefónicas, chats etc.
El concepto de interacción educativa evoca situaciones que actúan en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje con el fin de lograr objetivos, de esta manera los componentes intencionales, contextuales y comunicativos que ocurren durante las interacciones docentes-alumno y alumno-alumno, se convierte en los elementos básicos que permiten entender los procesos de construcción de conocimiento compartido. Ya que el rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del  aprendizaje y la actividad constructiva que desplegan los alumnos para asimilarlos. Los psicólogos de la corriente sociocultural plantean que los aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicológico (mediado por la influencia de los otros) y en un segundo plano en el nivel intrapsicológico (una vez que los aprendizajes han sido interiorizados) debido al andamiaje que ejercen en el aprendiz aquellos individuos “expertos”, que lo han apoyado a asumir gradualmente el control de sus actuaciones.
Los alumnos construyen significados a propósitos de ciertos contenidos culturales y los construyen gracias a las interacciones que establecen con el docente y con sus compañeros.
Vigotsky plantea que la influencia educativa de los otros juega un papel clave en el desarrollo cognitivo de las personas.
Las interacciones educativas más potentes en términos del avance en el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos serán aquellas que les permita construir marcos de referencia explicativos, la teorización de conceptos y la solución de problemas.
Schmuck y schmuck encuentran que los profesores que facilitan la interdependencia entre los estudiantes son aquellos que conceden gran valor a la cohesión de grupo; ofrecen apoyo a los alumnos y organizan experiencias educativas donde ocurren intercambios afectivos positivos, se atiende y respeta la diversidad, y se promueve discusiones abiertas acerca de los contenidos del currículo y del grupo mismo.

¿COOPERACIÓN O COLABORACIÓN?
El aprendizaje cooperativo se refiere al empleo didáctico de grupos pequeños, en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su aprendizaje y el de los demás; por consiguiente, se asume que la interacción entre los estudiantes es la vía idónea para la adquisición activa del conocimiento.
En relación con el aprendizaje colaborativo, Dillenbourg, plantea que la noción de colaborar para aprender en la educación escolar tiene un significado más amplio que puede incluir al anterior (cooperativo). Otra situación más formal se refiere a que como miembro de un grupo los estudiantes poseen objetivos comunes de aprendizaje y toman conciencia recíproca de ello, existe división de tareas y comparten grados de responsabilidad e intervención en torno a una tarea o actividad. (coincide en mayor medida con la noción antes expuesta de cooperación). El autor dice que hay colaboración cuando los alumnos se apoyan recíprocamente, incluso de manera espontánea (ejemplos:para presentar un examen o repasar una clase.
Fernández y Melero, en el enfoque colaborativo se asume una distribución más equitativa del conocimiento entre el agente educativo o mediador (profesor) y los participantes (alumnos) y la autoridad sea igualmente compartida. A diferencia del enfoque cooperativo existe un mayor control y sistematización por parte del profesor; mientras que en el colaborativo, los estudiantes comparten con el profesor la autoridad y el control del aprendizaje.
La importancia de la colaboración para la participación en una comunidad de práctica, E Wenger, consiste en un grupo de personas que comparten un interés común respecto a un tema o a una serie de problemas y que profundizan su conocimiento para afrontarlos a través de una interacción continuada y se requiere la existencia del compromiso mutuo entre los participantes.
En síntesis, según los autores diferencian el aprendizaje cooperativo el acento está puesto en una serie de actividades o tareas altamente estructuradas por el docente y hablando de aprendizaje colaborativo la responsabilidad y gestión del aprendizaje recae más bien en el estudiante y los pares.

ESTRUCTURAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO, INDIVIDUALISTA Y COMPETITIVO.
La interdependencia positiva tiende hacia la interacción promocional o estimuladora y da lugar a la estructura cooperativa.
La interdependencia negativa tiende hacia la interacción opositora y es base de la estructura competitiva; hay una ausencia de interacción entre los participantes, se puede postular la existencia de la no-interdependencia, lo que conduce a una estructura individualista.
En el contexto escolar, una situación escolar individualista es aquella en la que no hay ninguna relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, pues sus metas son independientes entre sí; el alumno percibe que sus objetivos depende de su propia capacidad, esfuerzo, considera menos relevante el trabajo y esfuerzo que realizan sus demás compañeros, no hay metas compartidas.
En una situación competitiva los objetivos de cada alumno no son independientes de los de sus compañeros. En la medida en que los alumnos son comparados entre sí y ordenados (del mejor al peor), el número de recompensas (calificaciones, privilegios, halagos) que obtenga un estudiante depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros; el alumno obtiene una mejor calificación cuando sus compañeros logran calificaciones más bajas, es decir, cuando han rendido muy poco que cuando la mayoría alcanza un buen rendimiento.
En el plano de las relaciones sociales y afectivas un sistema altamente competitivo y autoritario produce una especie de estratificación social en el aula, donde el poder, los privilegios y el prestigio se distribuyen en función de la manera en que se ha “etiquetado” a un estudiante; cuando se trabaja con un esquema individualista o competitivo, se suele evaluar a los estudiantes con pruebas estandarizadas siendo lo relevante comunicar el puntaje obtenido y el lugar que se ha alcanzado.
El aprendizaje cooperativo factor clave para la innovación educativa; cabe mencionar que existe una serie de dificultades, obstáculos que los profesores enfrentan o se da durante su aplicación como:el número de alumnos, normas de la institución educativa y sus sistemas de acreditación, lo extenso de los contenidos curriculares, las presiones y expectativas de los familiares de los estudiantes; el desconocimiento del profesor o alumno de cómo trabajar de manera cooperativa, ya que con frecuencia los trabajos que se realizan en equipos no es otra cosa que una división inequitativa del trabajo en donde no se dan intercambios constructivos entre los participantes simplemente una copia literal y fragmentada de información poco comprensible.
El trabajo cooperativo consiste en trabajar juntos para lograr objetivos comunes, los individuos procuran obtener resultados  que son benéficos para sí mismos y para todos los demás miembros del grupo, es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás se tiene que darse la interdependencia positiva.
Según Echeita, sintetiza las tres estructuras de aprendizaje:
     INDIVIDUALISTA:
ü  las metas de los alumnos son independientes entre sí.
ü  El logro de los objetivos  depende del trabajo, capacidad y esfuerzo de cada quien.
ü  No hay actividades conjuntas.
ü  Lo que importa es el logro y el desarrollo personal, sin tomar en cuenta el de los demás.
ü  No hay interdependencia.
COMPETITIVA:
ü  Los estudiantes piensan que alcanzarán su meta si los otros no alcanzan la suya.
ü  Los otros estudiantes son percibidos como rivales y competidores, más que como compañeros.
ü  Los alumnos son comparados y ordenados entre sí.
ü  El alumno obtiene una mejor calificación en la medida que las de los otros sean más bajas.
ü  Son muy importantes el prestigio y los privilegios alcanzados.
ü  Existe interdependencia opositora.
     COOPERATIVA:
ü  Las metas de los alumnos son compartidas
ü  Se trabaja para maximizar el aprendizaje de todos.
ü  El equipo trabaja juntos hasta que todos los miembros han entendido y completado las tareas.
ü  Es importante la adquisición de valores y habilidades sociales (ayuda mutua, dialogo, empatía, tolerancia) el control de emociones e impulsos, el intercambio de puntos de vista.
ü  Existe interdependencia positiva.

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
En diversos estudios se ha encontrado que el trabajo en equipos cooperativos tiene efectos positivos en el rendimiento académico de los participantes y en las relaciones socioafectivas.
David y Roger Johnson concluyen lo siguiente:
1.RENDIMIENTO ACADÉMICO, las situaciones de aprendizaje cooperativo eran superiores a las de aprendizaje competitivo e  individualista en áreas curriculares y tareas diversas, las que implican adquisición, retención y transferencia de conocimiento, adquisición de reglas, conceptos y principios.
2.RELACIONES SOCIOAFECTIVAS, se notaron mejores relaciones interpersonales de los alumnos que habían tomado parte en situaciones cooperativas, se incrementaron el respeto mutuo, la solidaridad y los sentimientos recíprocos de obligación y ayuda, el incremento de la autoestima.
3.TAMAÑO DEL GRUPO Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE, primer factor que condiciona la efectividad del trabajo cooperativo que a medida que aumentaba el número de alumnos por grupo su rendimiento era menor, por lo mismo se recomienda la conformación de grupos pequeños (no más de 5 o 6 integrantes). Los mayores beneficios se encuentran en escuelas que practican una cultura colaborativa, ya que no sólo adaptan el aprendizaje cooperativo como técnica didáctica más.

COMPONENTES BÁSICOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y TIPOS DE GRUPOS.
El grupo de aprendizaje cooperativo tiene componentes básicos:
1.INTERDEPENDENCIA POSITIVA, cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (viceversa), coordinan sus esfuerzos para poder completar una tarea o actividad, se apoya mutuamente y celebran juntos sus éxitos. Lema “todos para uno y uno para todos”.
2.INTERACCION PROMOCIONAL CARA A CARA, muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación con los materiales y actividades de estudio (explicaciones de cómo resolver problemas, discusiones del aprendizaje de conceptos, explicaciones de experiencias relacionadas con la nueva información etc.) para promover un aprendizaje significativo. La interacción interpersonal permite que los integrantes del grupo obtengan retroalimentación de los demás, cabe recalcar que la interacción cara a cara no es la sola  presencia física de los participantes sino asegurar el éxito o participación en dichas tareas.
3.RESPONSABILIDAD Y VALORACIÓN PERSONAL, el mayor problema en  los equipos de trabajo escolar consiste en que la responsabilidad recae en uno o dos de sus integrantes, solapando el incumplimiento de los otros, de acuerdo con M. Olson dice que es la aparición del llamado polizón donde hay individuos que esperan beneficiarse de la acción colectiva de los demás, opuesta a la filosofía y valores de la cooperación.
Para asegurar que cada individuo sea valorado y asuma su propia responsabilidad se requiere:
·         Evaluar cuánto del esfuerzo realiza cada miembro.
·         Proporcionar retroalimentación en el nivel individual y grupal.
·         Auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus miembros.
·         Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.
4.HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE MANEJO DE GRUPOS PEQUEÑOS, enseñar a los alumnos habilidades sociales:
·         Conocer y confiar unos en otros.
·         Comunicarse  de manera precisa y sin ambigüedades.
·         Aceptarse y apoyarse unos a otros.
·         Resolver conflictos constructivamente, con base en el diálogo.
Habilidades  que están implicados valores y actitudes muy importantes como disposición de diálogo, la tolerancia, la empatía, la honestidad, la equidad y justicia en las relaciones con los demás; es por ello que el aprendizaje cooperativo implica una serie de opciones didácticas que tienen como meta la educación moral y cívica (incidir en la promoción del desarrollo humano); el profesor además de enseñar los contenidos escolares tiene que promover una serie de prácticas interpersonales y grupales relativas a la conducción de los equipos, el desempeño de determinados roles, la manera de comunicarse y resolver conflictos, la toma de decisiones etc.
5.PROCESAMIENTO EN GRUPO, la participación en grupos de trabajo cooperativos requiere ser consciente, reflexiva y crítica durante las relaciones de trabajo efectivas y apropiadas; y puede orientarse a cuestiones como:
-identificar acciones o actitudes que resulten útiles o provechosas y apropiadas y cuáles no lo son.
-decidir cuáles deben continuar, intensificarse o cambiar.
-acordar que tipo de apoyos, externos e internos,  se requieren para que el  grupo continúe trabajando de manera productiva, provechosa y respetuosa a fin de lograr los beneficios para todos.
Cuando un grupo no está funcionando cooperativamente y la interdependencia positiva no se encuentra presente los alumnos:
-dejan el grupo impulsivamente.
-platican de temas que no tienen que ver con el trabajo que deberían realizar.
-realizan su propio trabajo mientras ignoran a sus compañeros.
-no comparten respuestas ni materiales.
-no corroboran si los demás han aprendido o no.

JOHNSON Y JOHNSON define el aprendizaje cooperativo es la relación que se establece entre un grupo de estudiantes que requiere interdependencia positiva, rendición de cuentas individual (cada participante tiene que contribuir y aprender), habilidades interpersonales (comunicación, confianza, liderazgo, toma de decisiones, resolución de conflictos), interacción promocional cara a cara y procesamiento (reflexionar acerca de qué tan bien está funcionando el equipo y cómo puede funcionar aún mejor.

GRUPOS DE TRABAJO Y COOPERACIÓN.
En el contexto de los aprendizajes escolares se puede identificar tres tipos básicos de grupos de aprendizaje cooperativo:
1.LOS GRUPOS FORMALES, donde los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos comunes en torno a una tarea de aprendizaje relacionada con el currículo escolar, durante un periodo de una hora, sesión a varias semanas de clases.
2.LOS GRUPOS INFORMALES, donde el profesor utiliza en actividades de enseñanza directa, demostraciones, discusión de una película o intenta crear un clima propicio para aprender, explorar o generar expectativas o el cierre de una clase, y tiene como límite de tiempo una o dos horas.
3.LOS GRUPOS DE BASE O A LARGO PLAZO, son grupos  heterogéneos, con miembros permanentes que entablan relaciones responsables y duraderas con el objetivo de que sus integrantes se brinden unos  a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de ellos necesita para tener un buen rendimiento, al menos un año o durante un ciclo escolar.

GRUPOS DE APRENDIZAJES COOPERATIVO:
Ø  Interdependencia positiva.
Ø  Valoración individual y grupal.
Ø  Miembros heterogéneos.
Ø  Liderazgo compartido.
Ø  Responsabilidad por los demás y por sí mismo.
Ø  Enfatiza la tarea y su mantenimiento-proceso.
Ø  Se enseñan directamente habilidades sociales.
Ø  El profesor observa e interviene.
Ø  Ocurre el procesamiento en grupo.
                        GRUPOS TRADICIONALES:
Ø  No hay interdependencia.
Ø  No hay valoración individual.
Ø  Miembros homogéneos.
Ø  Sólo hay un líder.
Ø  Responsabilidad individual.
Ø  Sólo enfatiza la tarea.
Ø  Se presuponen o ignoran las habilidades sociales.
Ø  El maestro ignora a los grupos.
Ø  No hay procesamiento en grupo.


ACTIVIDAD DOCENTE Y DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO.
El centro de aprendizaje cooperativo ha propuesto 18 pasos que permiten al docente y sus estudiantes estructurar el proceso de enseñanza con base en situaciones de aprendizaje cooperativo:
1.especificar objetivos o propósitos.
2.decidir el tamaño del grupo.
3.asignar estudiantes a los grupos.
4.acondicionar el aula.
5.planear los materiales.
6.asignar roles para asegurar la interdependencia.
7.explicar la tarea académica.
8.estructurar la meta grupal.
9.estructurar la valoración individual.
10.estructurar la cooperación intergrupo.
11.explicar los criterios del éxito.
12.especificar los comportamientos y habilidades deseadas.
13.monitorear, supervisar y modelar los aprendizajes y prácticas de los estudiantes.
14.proporcionar asistencia y retroalimentación en relación con la tarea.
15.intervenir para enseñar habilidades de colaboración.
16.proporcionar un cierre a las actividades.
17.evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje.
18.valorar el buen funcionamiento del grupo.

El docente requiere delimitar dos tipos de objetivos:
1.LOS OBJETIVOS ACADÉMICOS, referente a los aprendizajes esperados en relación con el contenido curricular.
2.LOS OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE COLABORACIÓN, donde deberá decidirse qué tipo de habilidades de cooperación se enfatizarán.

PRINCIPIOS PARA CONFORMAR UN GRUPO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO:
§  Conforme se incremente el tamaño del grupo, el rango de habilidades, destrezas, experiencia etc., aumenta el número de mentes disponibles para pensar y aprender.
§  Mientras más grande sea el grupo, los miembros más habilidosos deben dar oportunidad a cada participante para hablar, coordinar las acciones del grupo, mantener buenas relaciones de trabajo, aportar sus puntos de vista.
§  Mientras menor sea el tiempo disponible, es más apropiado que el tamaño del grupo sea más pequeño.

Para conformación de los grupos de trabajo se recomienda que sean heterogéneos, colocando alumnos de nivel alto, medio y bajo en rendimiento académico u otro tipo de habilidades.

BENEFICIOS DE LA CONFORMACIÓN DE GRUPOS HETEROGÉNEOS.
·         Más pensamiento elaborativo y reflexión colectiva.
·         Aumento en la frecuencia para dar, solicitar y recibir explicaciones.
·         Aumento en la adopción de perspectivas diversas.
·         Incremento de la profundidad del tema.
·         Manifestación de comportamientos más tolerantes, cuestionamiento de prejuicios.
·         Relaciones interpersonales más equitativas.
·         Aulas más inclusivas y democráticas.
En referente al arreglo del aula existe algunos que facilita el trabajo conjunto de los estudiantes:
CONFERENCIA, ideal para el intercambio en el grupo de trabajo, para la discusión en plenaria.
CAFÉ, ideal para el trabajo en grupo, que puede ser conducido por el docente, optimiza la interacción entre 2-4 personas en una mesa.
CÍRCULO, ideal para la discusión en equipo pequeño sin la mediación de un líder, permite una comunicación interpersonal más intensa sin que la gente se esconda detrás de otra.
COMPARTIR, comparten equipos, solucionan un problema o desarrollan un proyecto.
CABARET, permite múltiples formas de colaboración, las mesas se pueden reacomodar para ver al frente cuando se requiere o la posición que se necesite, la inconveniente es que no toda la gente pude verse.
Según Johnson los roles que desempeñan los integrantes se recomiendan que sean complementarios, interconectados y rotativos y los más importantes son:
-un compendiador, encargado de resumir las principales conclusiones.
-un inspector, asegurará que todos los miembros del grupo puedan decir explícitamente conclusiones o respuestas.
-un narrador o relator, pedir a los integrantes del grupo relacionar los nuevos conceptos y estrategias con el material aprendido previamente.
-un investigador-mensajero, consigue los materiales que el grupo necesita y se comunica con los otros grupos y el prodesor.
-un registrador,  escribe las decisiones  del grupo y edita el reporte del trabajo.
-un animador, reforzará las contribuciones de los miembros del equipo.
-un observador, cuidará que el grupo esté colaborando de manera adecuada.
Un alumno puede asumir una o más funciones, que aprendan a desempeñar más de un rol y que no se queden con una función fija y permanente durante mucho tiempo.
Con el fin de estructurar metas que permitan una interdependencia positiva el docente puede recurrir a recursos como:
-pedir al grupo que produzca un producto de trabajo conjunto:reporte, proyecto, ensayo, maqueta etc.
-proporcionar recompensas al grupo en relación con el desempeño conjunto de todos los integrantes.
También debe evaluarse a cada integrante en lo personal, para lo cual el docente puede aplicar algunas evaluaciones como:preguntas al azar a varios alumnos, pedirles  que muestren a otros lo que han aprendido, solicitar al inspector, narrador y observador que describan la dinámica y logros de trabajo realizado; la elaboración de un reporte de trabajo, un conjunto de problemas o respuestas que han sido respondidas, el promedio de los puntajes individuales de los integrantes del equipo, o el número de miembros que lograron el criterio específico establecido de inicio (conjugar los aspectos cuantitativos y cualitativos); muy importante e imprescindible la evaluación del funcionamiento del grupo, que implica una reflexión compartida entre el docente y los equipos de trabajo.

sábado, 9 de febrero de 2013

TEMA 2.2. PRINCIPIOS PSICOLOGICOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO.


albertocruz

TEMA 2.2. PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO.



con esta se tiene la intención de aportar una síntesis de los principios psicológicos centrado en los alumnos para que el profesor entienda cómo aprenden los estudiantes. McCombos y Vakili menciona que el diseño de experiencias o ambientes educativos centrados en el aprendizaje del alumno integra una doble perspectiva:1.la persona que aprende:sus experiencias, perspectivas, intereses, necesidades, conocimientos previos, enfoques, estilos etc., 2.los procesos de aprendizaje mismos:el conocimiento disponible acerca de cómo aprende la gente y de las prácticas de enseñanza más efectivas para promover altos niveles de motivación, aprendizaje y desempeño para todo los aprendices.

Existen 4 dominios muy valiosos que se vinculan con los 14 principios y permiten entender e intervenir en el aprendizaje en contextos escolares:

1.FACTORES COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS.

1.naturaleza del proceso de aprendizaje.

2.metas del proceso de aprendizaje.

3.construcción del aprendizaje.

4.pensamiento estratégico.

5.pensar acerca del pensamiento.

6.contexto del aprendizaje.

2.FACTORES MOTIVACIONALES Y AFECTIVOS:

7.influencias motivacionales y emocionales sobre el aprendizaje.

8.motivación intrínseca por aprender.

9.efectos de la motivación sobre el esfuerzo.

3. FACTORES DEL DESARROLLO Y SOCIALES:

10.influencia del desarrollo sobre el aprendizaje.

11.influencias sociales sobre el aprendizaje.

4.FACTORES RELACIONADOS CON LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES:

12.diferencias individuales en el aprendizaje.

13.aprendizaje y diversidad.

14.estándares y evaluación.

Con estos principios ya analizados destacan las visiones de aprendizaje cognitivo y significativo con una perspectiva social del proceso de aprendizaje en contextos escolares, la importancia del aprendizaje estratégico, de la autorregulación y de los procesos afectivos y emocionales. La meta del aprendizaje es el desarrollo de la persona y se espera que el currículo y las experiencias educativas propicien que los estudiantes construyan su propio conocimiento, compartan sus ideas, dialoguen con otros participantes y hagan contribuciones valiosas a su grupo de trabajo.

Es muy importante la motivación, la promoción para que los alumnos se conviertan en aprendices eficientes o manifiesten una motivación intrínseca; desarrollar la alfabetización digital o tecnólogica, através de la búsqueda, cuestionamiento y descubrimiento de una variedad de recursos, fuentes y usos apropiados de la información obtenida vía electrónica, cabe mencionar que esto va también enfocado a los docentes.



ENSEÑAR Y APRENDER CONTENIDOS CURRICULARES Y COMPETENCIAS.

Los contenidos que se enseñan en los currículos de los distintos niveles se agrupan en tres tipos:

1.LOS CONTENIDOS DECLARATIVOS. El saber qué como la competencia vinculada con el conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje. Se divide con claras consecuencias pedagógicas: 1.el conocimiento factual, se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o al “pie de la letra”, ejemplos:el nombre de las capitales de los distintos países, los nombres de las distintas épocas históricas de nuestro país etc. sin que exista una comprensión de la información, se le da poca importancia a los conocimientos previos es pura reproducción memorística; en cambio 2.el conocimiento Conceptual, se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones los cuales no se tienen que aprender en forma literal “al pie de la letra”; ocurre una asimilación sobre el significado de la información nueva y se comprende lo que se está aprendiendo relacionado con los conocimientos previos pertinentes que posee el alumno.

Las condiciones que hacen más probable el aprendizaje factual cuando los materiales de aprendizaje poseen un escaso nivel de organización o significación, cuando se emplean prácticas de evaluación que lo predeterminan (pruebas objetivas de opción donde el alumno solo selecciona información aprendida de memoria) por otra parte para promover el aprendizaje conceptual es necesario que los materiales de aprendizaje se organicen y estructuren adecuadamente, emplear conocimientos y hacer que se impliquen cognitiva, motivacional y afectivamente en el aprendizaje

El rol del profesor debería cambiar planteando actividades que le permita a los alumnos oportunidades para explorar, comprender y analizar conceptos mediante estrategias expositivas o por descubrimiento.

2.LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES, el saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos etc. “es práctico” basado en la realización de varias acciones u operaciones, ejemplos: la elaboración de resúmenes, ensayos o gráficas estadísticas, uso de algoritmos u operaciones matemáticas, elaboración de mapas conceptuales, uso correcto de instrumentos(microscopio, telescopio o procesador de textos) durante el aprendizaje de procedimientos es importante que el aprendiz comprenda cuál es el objetivo deseado, la secuencia de acciones que se llevará a cabo.

En la enseñanza de un procedimiento no solo es necesario plantearle al aprendiz el desarrollo ideal del mismo o las rutas óptimas y correctas que conducen a su realización exitosa es importante confrontarlo con los errores prototipo, rutas erróneas y las alternativas u opciones de aplicación y solución de problemas cuando se presenten; revisar las condiciones que limitan o favorecen la realización del procedimiento, inducir una reflexión y análisis continuos de las actuaciones procedimentales del aprendiz en un contexto determinado; una de las condiciones que limitan consiste en darle al alumno un manual y pedirle que memorice conceptos y reglas, que realice ejercicios aislados, artificiales, rutinarios, descontextualizados con la meta de que aplique fórmulas o pasos correctos y llegue a resultados previstos; otra de las limitaciones es que casi nunca se ofrece retroalimentación. Schon plantea no se hace una reflexión en y sobre la acción, menos se plantean situaciones de enseñanza auténticas, en contextos de aplicación relevantes, reales.

Algunos recursos didácticos que el profesor puede emplear para enseñar procedimientos son:

1.repetición y ejercitación reflexiva.

2.observación crítica del desempeño.

3.imitación reflexiva de modelos apropiados.

4.retroalimentación oportuna, pertinente y a profundidad.

5.establecimiento explícito del sentido de las tareas y del proceso en su conjunto mediante la relación con conocimientos, motivos y experiencias previas del alumno.

6.pensar en voz alta o verbalizar mientras se aprende y ejecuta el procedimiento.

7.actividad recurrente del alumno, lo más naturales y cercanas a las condiciones reales donde se aplica lo apreendido.

8.fomento explícito de la metacognición:conocimiento, control y análisis de la forma en que se desempeña el procedimiento.
3.LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES, es uno de los contenidos poco atendidos en los currículos y en la enseñanza de todos los niveles educativos (poco estudiado). Es aquella que sostiene que se trata de un constructo que media nuestra acciones y que se conforma por tres componentes básicos:cognitivo, afectivo y conductual, son experiencias subjetivas (cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal y se aprende en el contexto social.

El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas y el contexto sociocultural ( a través de las instituciones, los medios y las representaciones colectivas).

En las nuevas reformas curriculares se incluye la formación de actitudes que se ha quedado como buenos deseos, se menciona en forma general o se ha confundido con atributos o estados personales al ser calificado como adjetivos calificativos:honrado, disciplinado, colaborador, atento, trabajador etc.

Hay muchas actitudes que las escuelas deben desarrollar y fortalecer de manera intencional como la tolerancia, el respeto al punto de vista del otro, la solidaridad, la colaboración, la equidad de género etc. y otras que debe erradicar la discriminación, el individualismo, la deshonestidad intelectual o la intolerancia del trabajo colectivo.

De acuerdo con Bednar y Levie hay tres aproximaciones eficaces para lograr el cambio de actitudes:

1.proporcionar un mensaje persuasivo.

2.el modelaje de la actitud.

3.la actitud de disonancia entre los componentes cognitivos, afectivo y conductual.

Técnicas que han demostrado ser eficientes para trabajar con los procesos actitudinales son:las técnicas participativas y experienciales, como el juego de roles o los sociodramas, el análisis de casos, la discusión de dilemas, la lectura y escritura crítica, las exposiciones y explicaciones de carácter persuasivo con conferencistas de reconocido prestigio o influencia.

El profesor es siempre un importante agente socializador, un modelo de valores, comportamientos y actitudes u otro significativo que ejerce su influencia institucionalmente para promover actitudes positivas o “negativas” en sus alumnos (lo último es un factor que siempre se debe de cuidar por cada profesor ya que la meta no es esa actitud que se busca promover en los niños).

EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS.

Perrenoud ha insistido que la demostración de competencias reside precisamente en la movilización de saberes y recursos cognitivos, que ocurre y es pertinente en un contexto o situación real y concreta; es decir la persona debe movilizar, integrar y situar en contexto sus conocimientos teóricos y metodológicos, actitudes, habilidades, esquemas motores o de percepción que pudieran ser pertinentes a la situación que afronta, que implican toma de desiciones, elaboración de juicios, adopción de puntos de vista, clarificación de valores.

Coll, es la funcionalidad de los aprendizajes logrados y su significatividad, son “capacidades situadas” , destaca la importancia de los contextos de referencia (personales, sociales, culturales, educativos) que no se puede hacer a un lado cuando se evalúan competencias.

Un error común de este modelo es considerar que para enseñar competencias todo lo que se requiere es enseñar técnicas y ejercitarlas.

Un segundo modelo consiste en definir atributos de carácter general considerados indispensables para desempeñar de manera eficiente un dominio o profesión.

Una tercera opción pretende combinar el enfoque de habilidades complejas y generales con el contexto en que se aplican.

La evaluación de las competencias tomará como base la ratificación, mediante evidencias, de los resultados y del nivel del desempeño alcanzado; dichos resultados se fundamentarán en los estándares de competencia; con el fin de adquisición de capacidades situadas de orden superior, relevantes para el desarrollo de la persona y para su participación social o profesional (evaluación cualitativa) se aproximan a escenarios reales. La educación basada en competencias enfatiza lo que los estudiantes saben hacer, no solo los conocimientos adquiridos, no la simple sumatoria del aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes; que el núcleo del aprendizaje de competencias reside precisamente en la integración u orquestación de dichos contenidos, aunados a otros recursos cognitivos, que la persona dinamiza cuando afronta una tarea en una situación-